Los mejores libros publicados en 2022

Evidentemente, esta no es una lista de los mejores libros publicados en 2022 sino una lista de los libros que, entre los que he leído y se han publicado en español en este año, más me han gustado. Hay unos cuantos y muy variados, encabezados por los dos que más me han interesado, el resto es una lista por desorden de memoria:

Lista de mejores libros de 2022

Palabras del Egeo, Pedro Olalla, Acantilado

Voy a conceder la distinción personal de libro que más me ha interesado del año a este libro fascinante y profundo sobre el origen de la lengua y la civilización de la Antigua Grecia que, en mi opinión, pertenece a la misma estirpe intelectual que El infinito en un junco, de Irene Vallejo.

[Reseña de Palabras del Egeo, de Pedro Olalla]

Un ensayo que adopta la estructura de carta al hijo en la que el autor reflexiona sobre el lenguaje de la Grecia clásica, su origen, su forma de vida y su lenguaje. Mientras Olalla espera en la isla griega de Kímolos la llegada de su vástago, reflexiona sobre las relaciones entre el lenguaje, las formas de vida de los antiguos griegos y nuestra propia forma de expresarnos.

A partir de la contemplación del Egeo, Olalla ofrece datos, teorías e hipótesis que contradicen consensos fundamentales manejados hasta la fecha sobre el origen de la civilización. El libro es un catálogo de hallazgos y reflexiones en los que se mezclan la antropología, la arqueología, la historia, la náutica, la genética, la mitología o la filología.

La ciudad de los vivos, Nicola Lagioia, Random House

Traducción de Francisco Javier González Rovira.

En marzo de 2016 dos hombres jóvenes de en torno a 30 años y buena posición socioeconómica asesinaron salvajemente a un chaval de 23 años, residente de una zona más pobre de Roma. Los criminales habían pasado los días previos sin dormir, encerrados en el apartamento, ingiriendo drogas y alcohol sin medida, y tratando de atraer al lugar del crimen a diferentes contactos de sus teléfonos. A Luca Varani, la víctima, le ofrecieron 150 euros. Se presentó allí con la idea de ofrecer los servicios sexuales como chapero que a veces prestaba y acabó drogado, torturado y violentamente asesinado por dos tipos que “jugaron a ser Dios”.

[Reseña de La ciudad de los vivos, de Nicola Lagioia]

El periodista Nicola Lagioia aceptó el encargo de escribir sobre este suceso que ponía a prueba la comprensión humana. La crónica se convirtió en libro, que ganó el Premio Strega 2020. Más tarde, incluso se ha convertido en un pódcast y una serie de televisión de Sky Italia que se estrenará en 2023.

Es una novela mayúscula, un trabajo periodístico y literario excelente que nos habla de la condición humana y lo hace con una fina penetración psicológica, hundiendo las manos en el barro y ordenando los hechos con ingenio y brillantez. Tiene la capacidad, propia de las obras maestras, de fotografíar en sus casi quinientas páginas de relato una ciudad y una era.

Augustin Zimermann, Zuzana Kultanova, La Navaja Suiza

Traducción de Patricia González de Jesús.

Esta novela fue el debut de Kultanova, autora checa nacida en 1986. Con él, ganó en 2016 el premio Jiří Orten para escritores checos menores de 30 años. Su traducción al castellano (Patricia González de Jesús) fue publicada en marzo por La Navaja Suiza, una pequeña editorial de corta trayectoria que va señalando un proyecto arriesgado e interesante.

De esta editorial es también el debut de Mario Aznar, Too late, una historia metaliteraria con Vila-Matas como personaje de por medio que a mí no me ha interesado (en general, la metaliteratura me aburre), o en 2021 Aposento. En fin, una editorial en crecimiento y a seguir. Pero céntrate, Agus, Kultanova.

Pienso que si hubiera sido originalmente publicado en inglés esta novela habría optado al Premio Booker. En esta época de auge de true crime, la escritora checa reconstruye un crimen ocurrido a mediados del siglo XIX en Praga. Una historia de pobreza, de corte dostoievskiano, que concreta en una familia depauperada las consecuencias de la revolución industrial y cómo la miseria material puede ser caldo de cultivo para la locura y el dolor. Una joya para descubrir literaturas menos transitadas por el canon contemporáneo.

Enigma, Jan Morris, Gallo Nero

Traducción de Ana Mata Buil.

Jan Morris es una escritora poco conocida en nuestro país, a pesar de que escribió algunas reputadas crónicas viajeras (Venecia es el más famoso, que también ha reeditado en castellano este año Gallo Nero), una historia británica en tres tomos, fue una pionera trans y describió -así lo recuerda en Enigma- “mi propia concepción del cielo como ir como un bólido por los campos de Castilla con mi Rolls-Royce del momento, con la capota bajada, escuchando el concierto para violín de Mendelssohn por la radio con mi gato abisinio a mi lado, en el asiento del copiloto”. De hecho, escribió y publicó en 1964 un libro de viajes sobre España.

Enigma será posiblemente su libro más significativo de cara a la posteridad, debido a que narra su proceso de transición sexual: “Tenía tres años, o tal vez cuatro, cuando me di cuenta de que había nacido en el cuerpo equivocado, pues en realidad debía ser una niña”. Jan nació como James, participó en la II Guerra Mundial, fue periodista en The Guardian y The Times, reportera cubriendo conflictos por el mundo, la primera en contar que se había coronado el Everest…, en 1972 decidió operarse en una clínica de Casablanca que llevaba acabo clandestinamente este tipo de operaciones y dos años después contó su viaje interior en Conundrum, reeditado ahora como Enigma con traducción de Ana Mata Buil, y acompañado del prólogo que para una reedición de 2001 escribió Morris.

El libro está escrito con un estilo elegante y delicado, lírico. No hay en la obra activismo, más allá del que supone relatar con naturalidad la realidad de una persona trans, e incluso hay en Morris un evidente espíritu conservador, que le lleva a abrazar las características que tradicionalmente han sido asignadas a cada género.

14 de abril, Paco Cerdà, Libros del Asteroide

La etiqueta del II Premio de No Ficción de Libros del Asteroide se lo ha llevado esta recreación del día de la proclamación de la II República a través de pequeñas secuencias protagonizadas por “los olvidados, la letra minúscula de la Historia”, como ha dicho repetidamente su autor. Algunas de las estampas siguen a personajes fundamentales de ese día. A través de un estilo entre el guion de cine y la crónica literaria, el periodista y escritor valenciano construye una novela de no ficción rigurosamente documentada que podría parecer una precuela de A sangre y fuego, de Chaves Nogales.

Dos vidas, Emanuele Trevi, Sexto Piso

Traducción de Juan Manuel Salmerón Arjona.

Otro Premio Strega, este de 2021, un libro lírico y sensible en el que un escritor nos habla de la relación entre dos amigos periodistas ya muertos. Una reflexión que sirve para hablar de la amistad y de la vida en general.

“Hace unos meses cumplí la edad exacta que tenía Pia cuando enfermó, cuando su cuerpo empezó a perder autonomía, progresiva e inexorablemente, día tras día. En cambio, los años de Rocco los he superado ya con creces. Nuestros amigos son también eso: representaciones de las épocas de la vida que atravesamos como si navegáramos por un archipiélago en el que vamos doblando cabos que nos parecían lejanísimos y quedándonos cada vez más solos, sin saber con qué escollo nos tocará algún día chocar también a nosotros”.

Obra maestra, Juan Tallón, Anagrama

La dirección del Museo Reina Sofía encargó en 1986 una escultura a Richard Serra para una exposición durante el año de apertura del museo. Serra creó Equal Parallel / Guernica-Bengasi, compuesta por una serie de bloques de acero de un total de 38 toneladas de peso. Al término de la exposición, en 1987, los responsables del museo compraron definitivamente la obra por unos 36 millones de pesetas de entonces (450.000 euros).

Tras ir y venir, en 1990, la escultura fue almacenada definitivamente a la intemperie en un almacen de Arganda del Rey, propiedad de la empresa Macarrón, que acaba quebrando porque el Estado no le paga los muchos servicios prestados para la instituciones culturales. En 1998, Hacienda incautó el solar sin que se hablese de la escultura. Sobre ese terreno se construirían los Archivos Generales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En enero de 2006, ABC destapó la desaparición. En 2009, el Museo Reina Sofía volvió a exponer la obra de Serra, bueno, una copia, bueno, “Serra dijo que era tan original la una como la otra”.

Sobre esto, Juan Tallón construye una obra entre la realidad y la ficción, inventando diálogos, situaciones y monólogos internos, reflejando años de obsesión con esa desaparición, del deseo de escribir una novela sobre el tema, de insistencia y luchas con la burocracia judicial española. Una reflexión sobre el arte, el proceso creativo y la cultura. Un artefacto literario de lo mejor del año.

[Reseña de Obra maestra, de Juan Tallón]

La memoria del alambre, Bárbara Blasco, Tusquets

Bárbara Blasco (Valencia, 1972) publicó esta su segunda novela en 2017, en una pequeña editorial llamada Contrabando. En 2020, con la sobresaliente Dicen los síntomas, recibió el Premio Tusquets. Ahora, la editorial de Planeta reedita esta historia sobre la relación entre dos chicas adolescentes en el Levante fiestero que todavía disfrutaba de la libertad de los tiempos pre-Alcàsser, en un período que podríamos llamar posmovida. O posmoguda, en valenciano.

[Reseña de La memoria del alambre, de Bárbara Blasco]

Ceniza en la boca, Brenda Navarro, Sexto Piso

Ceniza en la boca de Brenda Navarro (México D.F., 1982), es la historia de una joven mexicana emigrada a España, que trata de comprender las razones del suicidio de su hermano pequeño, Diego, recién entrado en la juventud. La búsqueda de esas razones es el detonante para que repase la vida de ambos, de su familia. 

La novela recorre, no en este orden, el pasado de violencia en México, la vida precaria en  Madrid junto a su madre y su hermano y la marcha de ella a Barcelona, donde trata de abrirse paso cuidando a personas mayores y limpiando, mientras establece redes de apoyo con otras mujeres.

En Ceniza en la boca, la segunda novela de Navarro, hay violencia, hay racismo, hay injusticias, machismo, suicidio. Y un español flexible, directo, que tanto cuesta encontrar en el castellano peninsular. Ceniza en la boca no es maniquea, por cierto. Es solo el grito desesperado, precisamente, de una mujer encabronada con la vida y sus circunstancias.

[Reseña de Ceniza en la boca, de Brenda Navarro]

Vengo de ese miedo, Miguel Ángel Oeste, Tusquets

Uno de los libros que más me ha impactado este año. Reconociendo con un coraje inusitado nada más comenzar el relato que quiere matar a su padre, pero no en sentido freudiano, sino literal, este escritor malagueño construye el relato autobiográfico de una familia rota, de un padre abusador y violento, de una madre esclavizada por el afecto a ese hombre.

La narración se construye a lo largo de una década, reflejando las dudas del autor en el proceso y la peripecia para tratar de saber más sobre el pasado, recogiendo otras miradas, tratando de buscar una objetividad imposible. Un libro en el que la potencia de lo narrado hace casi olvidar el estilo, que sin embargo tiene calidad literaria.

La ciudad, Lara Moreno, Lumen

En 2013, Lara Moreno (Sevilla, 1978, pero criada en Huelva) publicaba su primera novela, Por si se va la luz, una historia sobre una pareja en crisis que se refugia en una aldea. Un tema que no es algo de hace dos días. Ya entonces comenzaba a estar en boga entre su generación literaria (IntemperieEs un decir…). Entonces, escribí para un pequeño espacio llamado El gentrificador que relataba “el intento desesperado de volver a lo primitivo escapando del mundo hiperconectado e inabarcable de la ciudad”.

Casi diez años después, su tercera novela, La ciudad (Lumen), narra la historia de tres mujeres cuyas vidas coinciden en un edificio del barrio madrileño de La Latina. La principal de ellas, protagonizada por una mujer de “treinta y largos” separada y con una hija pequeña, es de nuevo la historia de una crisis de pareja. En este caso, la de una relación tóxica llena de violencia verbal y abuso psicológico.

[Reseña de La ciudad, de Lara Moreno]

Las noches frías de la infancia, Tezer Özlü, Errata Naturae

Traducción de Rafael Carpintero.

Como “princesa melancólica” se conoció a Özlü, una intelectual que con estas breves memorias publicadas en 1980 impactó y se hizo un hueco en el panorama cultural turco. Las frías noches de la infancia comienza precisamente contando los años de niñez de su autora y recorre 30 años de su vida a lo largo de unas pocas páginas. Lo hace en un diálogo interior que no se preocupa por las cronologías y que salta de una época a otra.

Es fundamental en la vida de Özlü y en estas memorias el hecho de sufrir manía depresiva, que hizo que la ingresaran en centros psiquiátricos en numerosas ocasiones entre los 25 y los 30 años. Sorprende la crudeza y libertad con las que Özlü habla de sus emociones, de su vida sexual, de sus relaciones matrimoniales y de su sufrimiento psiquiátrico. Lo cuenta todo con un tono directo y delicado, que no blando. Huye del sentimentalismo y el romanticismo, pero aunque pueda parecer insensible por la falta de victimismo y por su asertividad al hablar de sus sufrimientos, va dejando un poso de finísima sensibilidad.

Es una obra poética en su desnudez, sin imágenes, sustancial más que adjetiva. Un libro auténtico y valiente de una mujer que no tiene miedo a llamar a las cosas por su nombre. “Cómo me gustan la lluvia, el Bósforo, la taberna, la política, esta gran ciudad en la que resulta tan difícil vivir”.

La familia, Sara Mesa, Anagrama

La nueva novela de Sara Mesa pone de manifiesto la forma de entender la literatura que tiene esta autora sevillana nacida en Madrid en 1976. Su estilo es el de la pasión por la pura narración. Dominar la técnica para construir un escenario, un ambiente, personajes que actúan, situaciones mínimas con las que desencadena emociones intensas en el lector.

[Reseña de La familia, de Sara Mesa]

Es curioso que en este 2022 hayan visto la luz tres novelas de autoras de la misma generación (Lucía Lijtmaer, Lara Moreno, Sara Mesa) en las que se retratan personajes -varones- moralmente reprobables que podríamos considerar ideológicamente de izquierdas, e incluso progresistas (más evidente en el caso de Lijtmaer y Moreno, el padre de La familia quizá se considerase progresista en su tiempo pero).

En Cauterio (Lijtmaer) y La ciudad (Moreno), de hecho, los respectivos hombres forman parte de un partido naciente. ¿Qué partido será, será? Por hoy no abundaré más, solo que me parece muy significativo y saludable esta especie de Me Too ficcional que agudiza en el caso de esta generación de mujeres la decepción política vivida por muchos durante la última década.

Lo que hay, Sara Torres, Reservoir Books

Escribir poesía es una forma de codificar un diario íntimo, por lo que no es extraño que una poeta sea capaz de construir un relato autobiográfico de alto nivel literario. En Lo que hay, debut narrativo de Sara Torres, con los vectores “poesía” y “autobiografía” se cruzan “duelo por la muerte de la madre”, “poliamor”, “lesbianismo” o “análisis del deseo”. Un cóctel que tal vez suene excesivo para mentes convencionales pero que da lugar a una obra original y llena de sensibilidad. Una novela que amplía el campo desde el que observar el amor y la muerte, esos temas.

[Reseña de Lo que hay, de Sara Torres]

Bastarda, Dorothy Allison, Errata Naturae

Traducción de Regina López Muñoz.

En su labor de recuperar grandes novelas de hace décadas, Errata Naturae edita la novela de 1992 en la que la escritora estadounidense se basa en su propia vida para construir un largo relato de una familia pobre de la América profunda y blanca a mediados del siglo XX. Una historia de abusos, contada desde la crudeza y sin victimismo, en la que hay espacio para la ternura, para la música country, el gospel y el amor familiar.

Esos días a final de aquel año, Álvaro Llamas, Niños Gratis

Agarré este libro por su cubierta y contracubierta primorosamente editadas y al comenzar a leerla me sorprendió gratamente con su prosa elegante y sus diálogos construidos en forma de caja de muñecas. Publicada en noviembre, la primera novela de este periodista jerezano narra unos días navideños que podrían ser los de cualquier moderno de pueblo en la crisis de los cuarenta, que viva en el centro de Madrid y que tenga una relación complicada con su familia, en este caso agudizada por su condición homosexual.

Sí, todo esto suena a cliché, a literatura generacional desgastadísima. Y, sin embargo, el estilo proustiano, con una elegancia a lo Tom Ford (A single man me venía a la cabeza como comparación visual del estilo literario de Llamas), eleva lo narrado y lleva al lector en volandas, delicadamente. El estilo de esta autoficción coquetea con la pedantería constantemente, pero, salvo en algún pasaje perdonable, le termina haciendo la cobra a la apariencia de impostura y es, finalmente, lo que da vida y originalidad a la obra.

Los Netanyahus, Joshua Cohen, De conatus

Traducción de Javier Calvo.

Publicada por la joven editorial independiente De Conatus antes de ser galardonada con el Pulitzer 2022 a mejor obra de ficción, esta novela sobre un historiador judío que enseña en una universidad de segundo nivel al norte del estado de Nueva York nos lleva a a las mejores obras de campus estadounidense y a las mejores ficciones autoirónicas de creadores judíos.

Los Netanyahus está basada en el relato que el famoso crítico Harold Bloom hizo al autor de cómo tuvo que participar en el comité que evaluaba la contratación como profesor de Ben Zion Netanyahu, padre del ex primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, lo que añade morbo y carácter documental a esta novela ya de por sí entretenida.

Share

Puede que también te guste...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *