Categoría: Ensayo

Los mejores libros de 2023

Si esta entrada se titula los mejores libros de 2023 no es por otra razón que optimizarla para buscadores, no porque de hecho crea que los de esta lista son los mejores libros del año. Pero como seguramente hayas llegado buscando novedades editoriales interesantes, al menos te llevarás unas sugerencias valiosas, una lista muy personal que se irá actualizando a lo largo del año para incluir las lecturas que más me gusten de entre las obras publicadas en España.

Seguir leyendo…

Reseña de ‘Un nuevo país al otro lado de mi ventana’, de Theodor Kallifatides

Si no conoces a Theodor Kallifatides (Grecia, 1938), te cuento que hasta 2019 los hispanoleyentes no pudimos acceder a él en nuestra lengua. Entonces, Galaxia Gutenberg publicó Otra vida por vivir, con traducción de Selma Ancira, que de algún modo podría considerarse el contraplano, una continuación o una extensión de este libro que ahora reseño. Un nuevo país al otro lado de mi ventana es un ensayo sobre la relación de Kallifatides con su país de adopción, Suecia, y con la cultura sueca, y Otra vida por vivir es un ensayo sobre la relación del autor con su país de origen, Grecia, y con la cultura griega.

Seguir leyendo…

Reseña de ‘Un trabajo para toda la vida’, de Rachel Cusk, y de ‘Pequeñas labores’, de Rivka Galchen

Dos libros que hablan de ser madres por primera vez desde una voluntad literaria coinciden en las librerías españolas este mes de enero de 2023. Pequeñas labores, de Rivka Galchen (Editorial Tránsito), y Un trabajo para toda la vida, de Rachel Cusk (Libros del Asteroide). Dos miradas diferentes de dos mujeres nacidas en Canadá pero criadas en otros países. Galchen, en EE.UU; Cusk, en Inglaterra. 

Seguir leyendo…

Reseña de ‘Palabras del Egeo’, de Pedro Olalla

Qué difícil es encontrar maestros y qué importante es contar con algunos -pocos, no nos engañemos, pero buenos, eso sí- a lo largo de la vida. Ese magisterio llega a veces en forma humana, a través de personas que nos influyen, nos impactan y hasta nos moldean. Pero muchas otras veces, la mayoría, llega a través de la escritura, de los libros.

Se publica mucho, demasiado, lamentan (¿quién?), pero constantemente se publican libros que, como dice mi amigo David Varona, “a veces te salvan la vida”, que “te ofrecen suelo firme debajo de los pies cuando te falta”. Lo complicado es dar con esos libros, que han de ser particulares para cada cual.

Hoy vengo a hablarte de uno de esos libros. Del hallazgo de un maestro.

Seguir leyendo…

‘Las ciudades de papel’: una vida de Emily Dickinson, de Dominique Fortier

Mientras leía Las ciudades de papel pensaba en lo arbitraria que es a veces la literatura. Me parece un muy buen libro, lleno de poesía, literariamente nutritivo, de una calidad que no va gritando ni haciendo ostentación. Pero precisamente por esto, por ser como una flor en medio de tantos libros que se publican, sorprende que esté aquí hablando de él. Podría ser un manuscrito en un cajón o un libro perdido en una estantería de una librería de Montreal. Sin embargo, alguien lo publicó y alguien ha decidido traducirlo. No sé, como que me parece difícil que un libro así se abra paso. Pero, mira, gracias a la editorial Minúscula y al azar, Edu lo recomendó para nuestro pódcast y aquí estoy hablando de él. Me ha recordado en su minimalismo y en su aparente modestia editorial a Del color de la leche, aunque sin el carácter rompedor en voz y estilo que tenía Nell Leyshon.

Seguir leyendo…

‘La aurora cuando surge’, de Manuel Astur

En el prólogo a El infinito viajar, Claudio Magris reflexiona sobre el viaje y el cronista de viajes. Para el intelectual italiano, el escritor-viajero “desciende como un arqueólogo a las diversas capas de la realidad, para leer también los signos ocultos bajo otros signos, para recoger tantas existencias e historias como sea posible y salvarlas del río del tiempo, de la supresora ola del olvido, casi construyendo una frágil Arca de Noé, al mismo tiempo irónicamente consciente de su precariedad”.

Seguir leyendo…

‘El fin del Homo sovieticus’, de Svetlana Aleksiévich

Recuerdo una noche de 1991. No sé de qué mes. La imagen de José María Carrascal comenzando el informativo nocturno de Antena 3, su voz nasal y el ritmo pausado y particular, un aire como de personaje fordiano: “Las tropas serbias han entrado en Croacia como el cuchillo en la mantequilla…”. Recuerdo también, antes, o después, una tarde soleada de agosto de 1991 en la ribera de un río en un pueblo del Bierzo. Me faltan detalles en la memoria. Solo la radio sonando, quizá a través de la puerta abierta de la Nissan Vanette plateada que por entonces tenía mi familia, informando sobre el golpe de Estado militar en Moscú, la fracasada revuelta contraria a la desmembración de la URSS, mientras disfrutábamos de un feliz día de campo. Recuerdo a Yeltsin sobre un tanque. Las manifestaciones en defensa de la democracia. Pero ya no sé si mi memoria las recrea a partir de las crónicas radiofónicas, de las imágenes televisivas que luego vimos o de alguna fotografía del periódico, que mi padre compraba todos los días. Todas, imágenes que se mezclan como en la cabecera de una serie televisiva de época.

Seguir leyendo…

Falta de sueño, insomnios, maldurmientes

“Nuestra falta de sueño es una lenta forma de autoeutanasia”, dice el neurocientífico Matthew Walker, autor de Por qué dormimos (Capitán Swing, 2019), un ensayo divulgativo al que llego a través de la lectura de El mal dormir, de David Jiménez Torres, que ha sido publicado como I Premio de No Ficción de la editorial Libros del Asteroide este año.

Seguir leyendo…