Categoría: Crítica literaria

Los mejores libros de 2024

Esta entrada se titula los mejores libros de 2024 para optimizarla de cara a los buscadores, pero es obviamente la lista de los mejores libros del año entre los que he leído. ¿Qué libros leer en 2024? ¿Qué nuevas lecturas afrontar entre las obras publicadas en español en 2024? Como seguramente buscas novedades editoriales interesantes, al menos te llevarás unas sugerencias valiosas, una lista muy personal que se irá actualizando a lo largo del año.

Seguir leyendo…

Los mejores libros de 2023

Si esta entrada se titula los mejores libros de 2023 no es por otra razón que optimizarla para buscadores, no porque de hecho crea que los de esta lista son los mejores libros del año. Pero como seguramente hayas llegado buscando novedades editoriales interesantes, al menos te llevarás unas sugerencias valiosas, una lista muy personal que se irá actualizando a lo largo del año para incluir las lecturas que más me gusten de entre las obras publicadas en España.

Seguir leyendo…

Reseña de ‘La península de las casas vacías’, de David Uclés

Si sigues mis opiniones literarias quizá te has dado cuenta de que me gusta comparar la lectura de los libros que me gustan con un viaje. Al emprender el que me ha supuesto La península de las casas vacías lo hacía con dos prejuicios: uno negativo y otro positivo. El libro se define en su primera línea de venta por parte de la editorial, en mayúsculas, como

Seguir leyendo…

Reseña de ‘Septología’, de Jon Fosse

A comienzos de 2023, la directora editorial de la editorial De Conatus, Silvia Bardelás, me hablaba maravillas de la próxima publicación de la última entrega de cierta Septología, de un tal Jon Fosse. Nueve meses después, y aun sin haberme leído la magna obra en prosa de este autor noruego, la Academia sueca anunciaba que se le concedía el Premio Nobel de Literatura. Al menos, podía decir que a este sí lo conocía.

Seguir leyendo…

Reseña de ‘Te di ojos y miraste las tinieblas’, de Irene Solà

Libro extraño y particularísimo este de Irene Solà (Malla, Barcelona, 1990). Licenciada en Bellas Artes, su obra literaria -en catalán- incluye antes de este un poemario y las novelas Los diques y Canto yo y la montaña baila. En Te di ojos y miraste las tinieblas, Solà bebe de leyendas del folclore catalán, de la geografía de la sierra de Les Guilleries, de recetarios medievales y renacentistas, de historias de bandoleros y de sucesos de la historiografía social y política, que actúan como telón de fondo, como hitos en el discurrir de la azarosa vida de los protagonistas del libro. 

Seguir leyendo…

Reseña de ‘Querido capullo’, de Virginie Despentes

Mientras en España se desataba la versión ibérica y postergada del Me Too -Se acabó- gracias a las futbolistas de la Selección Española de Fútbol como respuesta al beso y las posteriores bravuconadas de Rubiales, las librerías acogían la traducción en castellano de la novela más reciente de Virginie Despentes, un relato epistolar cuyo punto de partida es precisamente la metooización de un escritor de éxito.

Seguir leyendo…

Reseña de ‘Fortuna’, de Hernán Díaz

Desde que estallase la crisis financiera y económica mundial de 2008, de la que todavía no nos hemos repuesto, son varias las obras artísticas que han tratado de ayudarnos a entender el mundo occidental en el que algunos vivimos. Un lugar en el que el capitalismo se ha impuesto, por ahora, como única opción de organización económica y social. La película Margin Call o la obra de teatro The Lehman Trilogy y el documental Inside Job son ejemplos excelentes.

Fortuna, de Hernán Díaz, que entronca con este zeitgeist narrativo de crisis, relata a través de una estructura de novelas dentro de novela, la vida y obra de un matrimonio de millonarios estadounidenses (ficcionales) del primer tercio del siglo XX, los Bevel.

Seguir leyendo…

Reseña de ‘Éramos otros’, de Andrés Trapiello

Hay libros que se le ofrecen a uno como morada. Alojan, abrazan, recogen confortablemente. Me pasa que me llevan a un mullido sillón, frente a una fuente de calor en el crudo invierno, aunque sea verano, mis pies calzados con unas pantuflas, que son el summum de lo hogareño. Los tomos de los diarios de Andrés Trapiello (Manzaneda de Torío, León, 1953), que viven bajo el título general de Salón de pasos perdidos (Spp), provocan en mí esa imagen cliché y sin embargo particularmente sentida. Pocos libros logran, en el estrés de las abundantes lecturas, de la presente acumulación cultural, que quiera postergar su final. El Spp lleva años consiguiéndolo.

Seguir leyendo…

Reseña de ‘M, los últimos días de Europa’, de Antonio Scurati

M, los últimos días de Europa es el tercer libro de Antonio Scurati en el que recrea la trayectoria política y personal de Mussolini desde el final de la I Guerra Mundial, cuando vemos su viaje de la afiliación socialista a la fundación del fascismo y la toma del poder en Italia. En esta tercera entrega, que no debería ser la última, la historia transcurre entre 1938 y mayo de 1940, cuando Italia entra en la guerra del lado de la Alemania nazi.

Seguir leyendo…