Autor: Agustín Alonso G.

Contra la cancelación

Los nazis han hecho mucho daño. Iba a decir que en eso todos estaremos de acuerdo en esto pero qué tontería, siguen existiendo nazis y filonazis en el mundo, por supuesto. Si existió Dahmer o existe Joseph Fritzl, ¿cómo no va a haber nazis entre nosotros? Pero eso: los nazis han hecho mucho daño al debate intelectual. Por aquello que ya enunció Godwin de la inevitabilidad de que a medida que una discusión se prolonga acabe produciéndose una comparación con Hitler o los nazis. Los nazis han hecho más difícil el enfrentamiento enriquecedor de ideas. Es fácil desarticular una conversación apasionada por la vía de “¡fascismo!” (no confundir con desarticular el argumento).

Seguir leyendo…

Reseña de ‘La ciudad’, de Lara Moreno

En 2013, Lara Moreno (Sevilla, 1978, pero criada en Huelva) publicaba su primera novela, Por si se va la luz, una historia sobre una pareja en crisis que se refugia en una aldea. Un tema que no es algo de hace dos días. Ya entonces comenzaba a estar en boga entre su generación literaria (Intemperie, Es un decir…). Entonces, escribí para un pequeño espacio llamado El gentrificador que relataba “el intento desesperado de volver a lo primitivo escapando del mundo hiperconectado e inabarcable de la ciudad”.

Seguir leyendo…

Reseña de ‘La familia’, de Sara Mesa

La familia, como la religión, como la patria (la nación), son temas eternos porque son inmortales, valga la perogrullada. Son realidades inherentes al ser humano en su conjunto, por mucho que haya quien aspire a hacerlas desaparecer por considerarlas instrumentos de opresión. Siempre habrá personas que carezcan de familia o quieran renunciar a ella, que no tengan fe alguna, que se consideren apátridas. Pero mientras existan sapiens, habrá familias, habrá religiosidad y habrá sentimiento de pertenencia a un territorio. Habrá amor.

Seguir leyendo…

Reseña de ‘Lo que hay’, novela de Sara Torres

Escribir poesía es una forma de codificar un diario íntimo, por lo que no es extraño que una poeta sea capaz de construir un relato autobiográfico de alto nivel literario. En Lo que hay, debut narrativo de Sara Torres, con los vectores “poesía” y “autobiografía” se cruzan “duelo por la muerte de la madre”, “poliamor”, “lesbianismo” o “análisis del deseo”. Un cóctel que tal vez suene excesivo para mentes convencionales pero que da lugar a una obra original y llena de sensibilidad. Una novela que amplía el campo desde el que observar el amor y la muerte, esos temas.

Seguir leyendo…

Reseña de ‘El río de cenizas’, de Rafael Reig

Entonces comprendí que la vejez también es esto: enfrentarte a ti mismo, descubrir quién eres a través de lo que los demás piensan de ti”

Un anciano de setenta y cinco años narra su vida en una residencia para la tercera edad de la sierra de Madrid, donde ha ingresado después de sufrir un ictus que le ha paralizado un lado del cuerpo. Este es el punto de partida de El río de cenizas, la decimocuarta obra de Rafael Reig (Cangas de Onís, 1963).

Seguir leyendo…

Reseña de ‘Palabras del Egeo’, de Pedro Olalla

Qué difícil es encontrar maestros y qué importante es contar con algunos -pocos, no nos engañemos, pero buenos, eso sí- a lo largo de la vida. Ese magisterio llega a veces en forma humana, a través de personas que nos influyen, nos impactan y hasta nos moldean. Pero muchas otras veces, la mayoría, llega a través de la escritura, de los libros.

Se publica mucho, demasiado, lamentan (¿quién?), pero constantemente se publican libros que, como dice mi amigo David Varona, “a veces te salvan la vida”, que “te ofrecen suelo firme debajo de los pies cuando te falta”. Lo complicado es dar con esos libros, que han de ser particulares para cada cual.

Hoy vengo a hablarte de uno de esos libros. Del hallazgo de un maestro.

Seguir leyendo…

Reseña de ‘Timandra’, de Theodor Kallifatides

En 2019, Galaxia Gutenberg publicó Otra vida por vivir, de Theodor Kallifatides. Era la primera traducción del escritor al castellano, un breve ensayo autobiográfico sobre un reencuentro con su Grecia natal tras cincuenta años en Suecia. El libro obtuvo un gran éxito en España. Lo sorprendente es que, antes de esta, el autor greco-sueco había escrito otras casi cuarenta obras, fundamentalmente novelas, que le habían granjeado un gran éxito en su país. Después del éxito de la traducción, Galaxia viene vertiendo otras obras de Kallifatides al castellano. La última de ellas hasta el momento ha sido Timandra, publicada originalmente en 1986.

Seguir leyendo…

‘Las ciudades de papel’: una vida de Emily Dickinson, de Dominique Fortier

Mientras leía Las ciudades de papel pensaba en lo arbitraria que es a veces la literatura. Me parece un muy buen libro, lleno de poesía, literariamente nutritivo, de una calidad que no va gritando ni haciendo ostentación. Pero precisamente por esto, por ser como una flor en medio de tantos libros que se publican, sorprende que esté aquí hablando de él. Podría ser un manuscrito en un cajón o un libro perdido en una estantería de una librería de Montreal. Sin embargo, alguien lo publicó y alguien ha decidido traducirlo. No sé, como que me parece difícil que un libro así se abra paso. Pero, mira, gracias a la editorial Minúscula y al azar, Edu lo recomendó para nuestro pódcast y aquí estoy hablando de él. Me ha recordado en su minimalismo y en su aparente modestia editorial a Del color de la leche, aunque sin el carácter rompedor en voz y estilo que tenía Nell Leyshon.

Seguir leyendo…

Viajar a Estambul y Turquía: guía de libros y lecturas

“Para mí, todas las calles son primero calles de papel”. Palabras de la novelista canadiense Dominique Fortier en Las ciudades de papel (Minúscula, 2022, traducción de Iballa López Hernández) que hago propias. Para mí, todos los viajes han de ser primero viajes de papel. Imaginarios, fantasiosos, inexistentes. Me gusta emprenderlos antes del momento preciso en que salgo por la puerta y empiezan a consumarse. Sumergirme en la literatura y en la historia de los lugares a los que voy para vivirlos con más profundidad.

Seguir leyendo…