Blog Crítica literaria y reflexiones culturales

Reseña de ‘La memoria del alambre’, de Bárbara Blasco

“Qué distinto se ve el siglo XXI desde el siglo XX”, dice la narradora de La memoria del alambre, para poco después confirmar “qué distinto se ve el siglo XX desde el siglo XXI”. Frases aparentemente unívocas que hablan, claro, de la Historia con MAYÚSCULAS pero que sobre todo hablan de cada uno de nosotros: se ven diferentes nuestros 40 años desde los 15, nuestros 15 desde los 40 años, como en el caso de la narradora de la novela de Blasco, que recuerda una adolescencia salvaje en la Valencia de finales de los 80 cuando, venticinco años después, la madre de su amiga Carla se pone en contacto con ella por correo electrónico para preguntarle qué llevaba su hija en los bolsillos el día que fue arrollada por un tren.

Seguir leyendo…

Reseña de ‘La ciudad de los vivos’, de Nicola Lagioia

Si se contaban los asesinatos que se cometían en Roma, se habría dicho que no era una ciudad especialmente peligrosa. Era violenta en el plano psíquico. Si uno se movía entre sus inmensos municipios respiraba un aire de tensión, de rabia, capaz de inspirar en los maleantes una conducta temeraria y, al mismo tiempo, la rendición total. Parecía incluso que la violación de la ley no pretendía subvertir el orden, sino reafirmar un grotesco estancamiento. Los delitos cometidos en los ambientes criminales desprendían un aire de desequilibrio generalizado. Los delitos entre cónyuges exudaban impotencia. En los asesinatos entre consanguíneos (padre mata a hijo con la escopeta, hermano acaba con su hermano a hachazos), rebullían el rencor y la frustración. Esa noche, sin embargo, en la décima planta de via Igino Giordani, parecía que toda la desesperación, el despecho, la arrogancia, la brutalidad, la sensación de fracaso que reinaba en la ciudad, se hubiera concentrado en un único punto.”

Seguir leyendo…

‘La aurora cuando surge’, de Manuel Astur

En el prólogo a El infinito viajar, Claudio Magris reflexiona sobre el viaje y el cronista de viajes. Para el intelectual italiano, el escritor-viajero “desciende como un arqueólogo a las diversas capas de la realidad, para leer también los signos ocultos bajo otros signos, para recoger tantas existencias e historias como sea posible y salvarlas del río del tiempo, de la supresora ola del olvido, casi construyendo una frágil Arca de Noé, al mismo tiempo irónicamente consciente de su precariedad”.

Seguir leyendo…

‘El fin del Homo sovieticus’, de Svetlana Aleksiévich

Recuerdo una noche de 1991. No sé de qué mes. La imagen de José María Carrascal comenzando el informativo nocturno de Antena 3, su voz nasal y el ritmo pausado y particular, un aire como de personaje fordiano: “Las tropas serbias han entrado en Croacia como el cuchillo en la mantequilla…”. Recuerdo también, antes, o después, una tarde soleada de agosto de 1991 en la ribera de un río en un pueblo del Bierzo. Me faltan detalles en la memoria. Solo la radio sonando, quizá a través de la puerta abierta de la Nissan Vanette plateada que por entonces tenía mi familia, informando sobre el golpe de Estado militar en Moscú, la fracasada revuelta contraria a la desmembración de la URSS, mientras disfrutábamos de un feliz día de campo. Recuerdo a Yeltsin sobre un tanque. Las manifestaciones en defensa de la democracia. Pero ya no sé si mi memoria las recrea a partir de las crónicas radiofónicas, de las imágenes televisivas que luego vimos o de alguna fotografía del periódico, que mi padre compraba todos los días. Todas, imágenes que se mezclan como en la cabecera de una serie televisiva de época.

Seguir leyendo…

Falta de sueño, insomnios, maldurmientes

“Nuestra falta de sueño es una lenta forma de autoeutanasia”, dice el neurocientífico Matthew Walker, autor de Por qué dormimos (Capitán Swing, 2019), un ensayo divulgativo al que llego a través de la lectura de El mal dormir, de David Jiménez Torres, que ha sido publicado como I Premio de No Ficción de la editorial Libros del Asteroide este año.

Seguir leyendo…